top of page

EDUCACIÓN DIGITAL INCLUYENTE PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Actualizado: 5 ago 2023

Con el objetivo de disminuir las barreras de acceso a la formación académica para las personas con discapacidad en los niveles medio superior y superior, las instituciones educativas han iniciado el replanteamiento de la educación con una visión inclusiva, que exige actualizar los esquemas tradicionales para la atención de nuevas necesidades.


“Comité de la ONU considera que México no ha garantizado el acceso a la educación superior inclusiva a una mujer con discapacidad intelectual”, es el encabezado que acompaña al dictamen emitido el 28 de abril del 2023 por el comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD); en donde se expone que México no adoptó las medidas legislativas, administrativas y de otra índole necesarias, incluida la adopción de políticas en materia de ajustes razonables y de formación de profesionales en centros educativos superiores, para garantizar que una mujer con discapacidad intelectual tuviera acceso a una educación terciaria inclusiva.

Lo anterior derivado de la demanda interpuesta por S.M.G.V. al Centro Morelense de las Artes, Gobernador y Secretaría de Educación del Estado de Morelos donde se alegó que no se le habían proporcionado las modificaciones necesarias y apropiadas para permitirle presentarse a las pruebas en igualdad de condiciones con los solicitantes sin discapacidad, lo que constituía una discriminación. https://bit.ly/46relvP


Situaciones como la anterior dejan expuesto los desafíos estructurales que enfrentan el sector social excluido por una discapacidad sensorial (auditiva o visual), física (deficiencia articular y amputaciones), motriz, intelectual, de comunicación o comprensión del lenguaje; incluyendo el dominio de lenguas originarias. Es por ello, que el sector educativo debe afrontar un proceso de transformación de los Programas de Estudio, con alternativas que brinden mayores oportunidades de accesibilidad a los grupos en situación de vulnerabilidad; que represente mejoras en las áreas de:

  • Diseño curricular del Plan de Estudio, mediante la incorporación de un mapa curricular flexible, que permita la selección particular de la ruta de aprendizaje y el ritmo de avance.

  • Modelo educativo, con el fortalecimiento de las variantes “en línea o mixta”.

  • Diseño instruccional con recursos digitales de tecnología tradicional y alterna, que contemple:

    • Plataforma y objetos de aprendizaje (PODA)

    • Lenguaje inclusivo en los contenidos académicos con franjas de texto e imagen de un intérprete de LMS, en el caso de discapacidad auditiva.

    • Dispositivos, aplicaciones o sitios web con la función de detección y/o interpretación de señales, códigos, imágenes, sonidos, para convertir el mensaje de audio a texto, señas a texto, braille a texto, imagen a texto o audio; y viceversa en cada opción.

  • Infraestructura, mobiliario y equipo que incluya: barras, rampas, sanitarios, señalética, bastones, sillas de rueda, sensores de audio y de movimiento.

  • Sala de servicio asistido con efecto transversal que brinde la impresión del sistema braille, el préstamo de sillas, bastones, teclados y regletas braille, chats parlantes, sensores de movimiento, servicio de interprete, entre otros.

  • Formación integral con deportes, y manifestación de arte y cultura acorde a las habilidades, entre otros.

  • Gestión administrativa y escolar, con procesos incluyentes,

  • Vinculación y extensión, para el desarrollo de proyectos de investigación, servicio social y practicas profesionales en empresas o industria, con entornos laborales de inclusión.

  • Y un órgano de denuncia al alcance de los estudiantes, para los casos de violación al derecho de la educación por discriminación.

Para implementar este proyecto de educación digital incluyente es necesario:

  1. Identificar estudiantes con discapacidad o aspirantes de la oferta educativa en modalidad presencial, mixta y no escolarizada

  2. Conocer estadísticas por tipo y nivel de discapacidad, representado porcentualmente.

  3. Identificar los recursos y los dispositivos


¿Qué se logra? brindar oportunidades para las personas con discapacidad con el propósito de mejorar la calidad de vida, mediante el desarrollo de competencias y habilidades, que le permitan incursionar a las áreas laborales en sociedad.

¿Existen organismos con atención a personas con discapacidad? Sí, se indican a continuación:

Carolina Ortega

Impulsora de la simbiosis entre el Derecho y las TIC´s

02/Julio/2023

















Comentários


bottom of page